FASE 2 - CONTEXTUALIZACIÓN
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 2 – Fase 2 – Contextualización
Anexo 1 – Formato de análisis fílmico
A continuación, se presenta el formato para el análisis del filme escogido para el cine foro, solicitado en la Guía de actividades de la Fase 2 – Contextualización.
Enlace para observar los filmes:
Carpeta One Drive:
https://url.unad.edu.co/Tx80a
Anexo 1 - Formato de análisis fílmico
Nombre del estudiante:
Yuleydis Buelvas castro
Código:
(40005A_1704)
Grupo colaborativo:
Fecha de realización del cine foro:
02/10/2024
Acompañado de quien vio la película
Con mi suegra, hermana y cuñado.
Nombre del filme escogido para el cine foro: BOY ERASED
Enlace de la síntesis del cine foro: https://www.canva.com/design/DAGTfFuW--k/kMtJkjridHNTL4GwIIJeOg/edit?utm_content=DAGTfFuW--k&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Personajes
Principales
Jared eamons
Marshall eamons
Nancy eamons
Secundarios
Gary
Víctor sykes
Dra. Muldoon
Brandon
Jon, lee, Sarah
Contexto general de la película (Época, contexto geográfico y social del filme)
Se desarrolla en los sureños estados de Arkansas y tennessee, conocido como dos de los mas hostiles con la comunidad LGBTI, en estados unidos
Preguntas de análisis del filme y los contenidos revisados en la unidad 2
· A partir de la lectura Villareal, B. (2006). La cinematografía como la industria de las identidades. Revista Digital Universitaria, 7(9), 2 – 9. https://www.revista.unam.mx/vol.7/num9/art70/sep_art70.pdf Explique ¿porque el cine como dispositivo cultural, es un vehículo para promover cambios en las identidades y subjetividades, tanto en el ámbito público como privado? (Justifique su respuesta desde el texto haciendo uso de citas de autor en la correspondiente norma APA vigente).
En el artículo (Villareal 2006), el cine influye en la impresión y la exclusión, de identidades y subjetividades, tanto públicos o privados, a través del desarrollo de la creatividad, fomentando la cultura, la comunicación, los valores, el amor y la religión. A través de diversos personajes y lugares.
Lo cual la teoría de la representación en el cine la cinematografía construye y reflejan la realidad representando diferentes facetas de identidad y subjetividad lo cuales se basan en el género, raza, y clases sociales.
· A partir de la lectura Villareal, B. (2006). La cinematografía como la industria de las identidades. Revista Digital Universitaria, 7(9), 2 – 9. https://www.revista.unam.mx/vol.7/num9/art70/sep_art70.pdf explique para Villareal ¿qué elementos del cine son un medio para redefinir el entorno en el que los sujetos construyen su propio mosaico de imágenes y símbolos? (Justifique su respuesta desde el texto haciendo uso de citas de autor en la correspondiente norma APA vigente).
En estos elementos se encuentran la representación y construcción de personaje que en conjunto sus identidades pueden ser exploradas y ofrecen una estructura a través los cuales los espectadores pueden relacionarse con experiencias ajenas reconociendo su propia realidad, según (Villareal 2006), además de la representación visual en el cine permite que las personas vean reflejada sus vivencias y aspiraciones lo que facilita un proceso de identidad.
· A partir de la lectura Muñoz, L. (2016). Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista Colombiana de Sociología. 39(1), pp. 103 – 122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56343. Argumente ¿por qué la narcocultura que se impuso en el país desde la década del 80 ha dado como resultado un enfoque cosificador del cuerpo de la mujer, que estereotipa el género? (Justifique su respuesta desde el texto haciendo uso de citas de autor en la correspondiente norma APA vigente).
La narco cultura que se impuso desde la década de los 80 tuvo un impacto para la construcción social y de genero en el cine, esta se marcó por violencia, riqueza que conlleva al narcotráfico y la trata de personas, ya que la ven como un objeto sexual, en esta teoría sobre la violencia de Pierre Bourdieu, representando a la mujer en el cine, en un contexto de narco cultura, mostrando como la prostitución y dominación masculina que tiene sobre el cuerpo femenino.
En el artículo muñoz (2016) se aborda como esta violencia opera en la cinematografía para naturalizar a la mujer en la sociedad.
· A partir de la lectura Muñoz, L. (2016). Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista Colombiana de Sociología. 39(1), pp. 103 – 122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56343. ¿Cuál ha sido el papel del cine en Colombia que justifica la la dominación simbólica de los-as otros-as en condiciones de sexo, etnia, cultura, lenguaje, color etc., que justifican el orden social basado en el patriarcado?
El papel del cine colombiano en Colombia, muestra como cada día la representación en la vida cotidiana mas relevancia cultural, en forma de comprensión y dominio político se relacionan con aspectos históricos y culturales, se convierten en dispositivos claves para la construcción de la sociedad, sujeto, identidades y subjetividades generalizadas.
· Desde el análisis de las problemáticas de generación de identidades y subjetividades expuesta en el filme, ¿Cómo las comunidades generan procesos de resistencia a la emergencia de nuevas identidades y subjetividades? Justifique de qué manera se manifiestan dichos procesos de resistencia desde lo cotidiano, a la luz de los contenidos bibliográficos de la unidad 2, haciendo uso de citas de autor en la correspondiente norma APA vigente.
Como se evidencia en la película habla de un muchacho que sus padres llevaron a terapia de conversión para curar su homosexualidad, el cual sus padres eran cristianos y no querían que su único hijo fuera homosexual Como dice Bourdieu (1977) Las practicas sociales tienden a reproducir las estructuras de poder y las jerarquías sociales existentes. Por lo cual las estructuras de poder y las jerarquías se reproducen de manera existente, lo cual se manifiesta enfrentando graves dificultades como la exclusión social y la discriminación. Por lo cual el sujeto siempre se sitúa en relaciones heterogéneas y múltiples. Según villa real B (2006) cambiar de identidad implica cambiar de imagen.
· El marco constitucional colombiano ampara las diferencias de género, etnia, religión, y la diversidad multicultural; sin embargo, la norma social, las tradiciones, los valores y la moral de las comunidades no están preparadas para reconocer y aceptar estas subjetividades. Justifique las razones de la brecha o contradicción entre el discurso legal y las prácticas cotidianas, haciendo uso de los contenidos bibliográficos de la unidad 2, empleando citas de autor en la correspondiente norma APA vigente.
Las diferencias de género, la igualdad de los derechos humanos, son normas que adoptamos, a partir de la educación, donde se lleva a un propósito dentro de la sociedad, en donde se han adoptado nuevas normas y leyes para la no discriminación, Bourdieu 1977 los patrones de comportamiento ayudan a resistir las modificaciones que hacen parte de la sociedad.
· "Las películas se quedan contigo": Mencione el título de una película que haya sido significativa en su vida, de la cual haya tenido aprendizajes o un mensaje que ha sido importante en su historia de vida y describa el porqué.
Hay muchas películas que marcan o dejan algo importante para cada persona, estas hacen reflexionar cada dia del porque hago o dejo de hacer o debo intentar hacer, todas dejan una huella en cada uno.
Referencias bibliográficas:
https://www.revista.unam.mx/vol.7/num9/art70/sep_art70.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56343
https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072014000200010
¡Muchos éxitos!